HOPE TOWNS

Refugios climáticos en colegios

El futuro …                                               … es hoy

Los patios escolares, llenos de vegetación, fuentes y espacios de sombra, son un oasis de calma, frescura y naturaleza. Oasis que invitan, a peques y mayores, a disfrutar durante todas las estaciones.

Barcelona está apostando fuerte por esta iniciativa: 11 escuelas de 10 barrios diferentes se han convertido en refugios climáticos para todo el vecindario. Esto supone 213 metros cuadrados de nuevos espacios de sombra, 74 árboles plantados y la instalación de 26 nuevos puntos de agua. Esta acción ejemplar brinda un respiro tanto para la comunidad como para el entorno natural.

Las previsiones indican un aumento de la temperatura a corto y medio plazo, especialmente notable en las ciudades. Este aumento repercute directamente sobre la salud de la ciudadanía, fomentando la aparición de enfermedades cardio-respiratorias. Por esto es esencial la generación de zonas de confort climático y de protección solar.

Transformar los patios de los colegios en zonas con vegetación, espacios de sombra y puntos de agua, nos permitiría adaptarnos al cambio climático. Las plantas proporcionan sombra y reducen el calor del aire mediante la evapotranspiración, contribuyendo así a crear espacios más frescos y confortables en medio del ambiente urbano. Estos espacios no benefician únicamente al alumnado de la escuela, sino también a toda la ciudadanía que, durante horario no lectivo, podría hacer uso de las zonas comunes como zona de descanso y disfrute.

¿Qué puede hacer tu ayuntamiento?

Identificar los colegios en el municipio que podrían ser convertidos en refugios climáticos.

Realizar un análisis de necesidades para determinar las medidas específicas requeridas en cada colegio.

Caso de éxito: La investigación COOLSCHOOLS analizará con un enfoque multidisciplinar el impacto transformador de intervenciones para la acción climática en escuelas de Barcelona, Bruselas, París y Róterdam. El proyecto está formado por 16 socios, entre ayuntamientos europeos, universidades, centros de investigación, asociaciones y cooperativas sociales, y organizaciones internacionales 

Establecer un presupuesto para el proyecto, considerando opciones de financiamiento público y privado.

Solicitar subvenciones y ayudas estatales o de la Unión Europea destinadas a proyectos de sostenibilidad y adaptación al cambio climático.

Trabajar con arquitectos y paisajistas para diseñar los refugios climáticos, considerando aspectos como la ubicación de la vegetación, las fuentes de agua y la infraestructura necesaria.

Desarrollar un plan de mantenimiento a largo plazo para garantizar la sostenibilidad de los refugios climáticos.

Caso de éxito: EPIU Hogares Saludables Getafe. Ante la subida de temperaturas el ayuntamiento de Getafe está desarrollando un plan con múltiples medidas entre las que se incluyen los refugios climáticos. Mediante estructuras metálicas y sobre las que crecen enredaderas se consigue a la par espacios a la sombra y el frescor de la vegetación. 

Instalar vegetación sombría, como árboles y arbustos, en los patios escolares para reducir la temperatura ambiente.

Incorporar fuentes de agua, como fuentes decorativas o estanques, para mejorar el confort térmico, ofrecer refugio a la biodiversidad y promover la interacción social.

Implementar programas educativos sobre cambio climático y sostenibilidad ambiental para estudiantes, personal escolar y la comunidad.

Organizar actividades y eventos relacionados con el medio ambiente y la conservación de la naturaleza en los refugios climáticos.

Establecer sistemas de monitoreo para evaluar el rendimiento de los refugios climáticos en términos de temperatura, calidad del aire y bienestar.

Recopilar comentarios de la comunidad escolar y realizar ajustes según sea necesario para mejorar la efectividad de los refugios climáticos.

Comunicar activamente los beneficios de los refugios climáticos a través de campañas de sensibilización y medios de comunicación locales.

Invitar a la comunidad escolar y a vecinas y vecinos a participar en el diseño de los refugios climáticos, así como en actividades y eventos en los refugios climáticos para aumentar su visibilidad y uso.

¿Qué puedes hacer tú?

Caso de éxito: Proyecto de adaptación al cambio climático de los centros escolares de Hortaleza. Las AFAs de Hortaleza se han organizado para solicitar un proyecto conjunto para dotar a los centros escolares de los recursos necesarios frente al cambio climático.

Busca si en tu municipio existe algún colectivo u organización afines a esta idea. 

En caso de no existir puedes crearlo desde cero. Rellenando este formulario te pondremos en contacto con las personas de tu municipio para que comiences la travesía. Tanto si eres una persona física o una organización, puedes rellenar el formulario para enriquecer la red social.

Refleja las ventajas a nivel social, ambiental y económico de la propuesta

Recuerda a tu ayuntamiento sus obligaciones reflejadas en el  PNIEC y la Ley 7/2021, de cambio climático y transición energética.

Explica que otros ayuntamientos ya lo están haciendo

Exige que lleven vuestra propuesta al pleno del ayuntamiento

En pequeños y medianos ayuntamientos tiene mayor impacto una conversación que un escrito. 

Solicita con tu grupo Regenera_tu localidad una reunión con la alcaldía o concejalía del área y pide que lleven vuestra propuesta al siguiente pleno del ayuntamiento. 

¿Cómo se paga?

Ayudas NextGeneration

Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)

Convocatoria de ayudas del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a proyectos de infraestructuras medioambientales, digital y social (última convocatoria en diciembre del 2023). Se contempla la financiación de proyectos para la puesta en valor del medio natural, la mejora de servicios ambientales y la regeneración de zonas, así como la creación de infraestructuras verdes.

Subvenciones Agenda 2030. Para la realización de actividades relacionadas con la promoción e implementación de la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible en entidades locales (última convocatoria en 2023).

Para Profundizar

Noticias

Guías

Barcelona – Red de refugios climáticos: descripción del funcionamiento de los refugios climáticos en Barcelona

Podcast

Descripción de Refugios climáticos. Podcast introductorio sobre refugios climáticos

Proyecto «refugios climáticos en el Pirineo» del CSIC y Bodegas Pirineos: episodio en audio explicando el proyecto para la implementación de refugio climáticos en Aragón

Videos

Efectos secundarios:

Mejora del rendimiento académico: Los entornos escolares con vegetación y sombra proporcionan un ambiente más agradable y tranquilo que puede mejorar la concentración y la creatividad de los estudiantes, lo que a su vez puede traducirse en un mejor rendimiento académico.

Fomento del Bienestar Emocional: los espacios naturales se asocian con una reducción del estrés y en general una mejora del estado emocional. 

Fomento de la Interacción Comunitaria: Los refugios promueven un sentido de pertenencia y cohesión local aportando puntos de encuentro comunitarios que favorecen la participación ciudadana.

Promoción de la Biodiversidad: una mayor vegetación favorece el equilibrio de los ecosistemas locales, especialmente importante para favorecer la presencia de polinizadores.

Mejora de la Calidad del Aire: La vegetación actúa como filtro natural purificando el aire. Además de los beneficios de salud respiratoria se ha observado una asociación entre la calidad del aire y un mayor rendimiento académico.

Ahorro en el Gasto Sanitario: Gracias a los múltiples beneficios secundarios a nivel de salud pública se reduce el gasto sanitario local.

Ahorro Energético a largo plazo: la vegetación ayuda a la regulación de la temperatura de los edificios cercanos, reduciendo el coste energético para los ayuntamientos y las familias que vivan colindantes a los refugios.

Scroll al inicio