Restauración de ecosistemas terrestres
El futuro … … es hoy
Una ola participación ciudadana restaura los ecosistemas en todo el mundo. Quieren dejar mejores bosques para sus hijos de los que recibieron de sus padres.
Y aquí vamos a recurrir al ejemplo con el que cierra Javier Peña su TedTalk (Regeneración: la crisis climática como oportunidad): La Meseta de Loess, China. Transcribimos sus palabras: Este rincón del mundo fue la cuna de la fertilidad China, pero tras años de sobreexplotación agraria y de deforestación, se había convertido en un erial marcado por la pobreza, la sequía y la despoblación. El plan imposible de unos científicos consiguió unir a millones de personas en la tarea más hermosa que se puede perseguir: regenerar su tierra. Plantaron millones de árboles, de arbustos, regeneraron la naturaleza, transformaron las prácticas agrarias para dejar de sobreexplotar los suelos. Con el paso de los años, la vida, el agua y la prosperidad volvieron. Según el Banco Mundial, 2 millones y medio de personas salieron de la pobreza con este proyecto y los ingresos de los agricultores se duplicaron regenerando la naturaleza, capturando gigantescas cantidades de CO2 y restableciendo el equilibrio natural.
La ONU ha nombrado esta década el decenio de la Restauración de Ecosistemas, una llamada a la acción que pretende movilizar a cientos de millones de personas para restaurar la naturaleza y fomentar una cultura de restauración global. Porque nunca ha habido nada tan urgente, cada rincón restaurado es una defensa contra la crisis climática. La restauración de la naturaleza no es un gasto, sino la inversión más valiosa que una sociedad puede realizar.
Los ayuntamientos tienen la oportunidad de ser arquitectos del renacimiento natural en sus comunidades. La restauración de los ecosistemas terrestres no solo implica plantar árboles; es un compromiso profundo con la regeneración de la vida en todas sus formas. Para tener éxito, la restauración debe ser liderada por equipos expertos en la ciencia de la restauración de ecosistemas, personas apasionadas que entiendan la complejidad de tejidos naturales. Expertos con un conocimiento profundo, que entiendan el valor de lo heterogéneo y planifiquen para restaurar la diversidad de microhábitats como áreas encharcables, roquedos, árboles maduros, madera muerta en distintos grados de descomposición, etc. Esta riqueza estructural favorece la presencia de una gran diversidad de organismos invisibles: invertebrados, hongos, bacterias ….que rara vez se tienen en cuenta en procesos de restauración y que son la base de los procesos ecológicos, aportando nutrientes al suelo, o participando en procesos de simbiosis.
La restauración no solo reverdece los espacios, sino que dinamiza la economía local al generar empleo en la gestión sostenible de áreas restauradas, aprovechamiento de recursos naturales, educación ambiental, turismo sostenible, etc. Además, crea oportunidades para la participación comunitaria, fortaleciendo los lazos sociales y fomentando el orgullo y el amor a la tierra, a nuestra tierra.
¿Qué puede hacer tu ayuntamiento?
Realizar un inventario exhaustivo de las zonas degradadas para comprender la magnitud del problema. Evaluar factores como la erosión del suelo, la pérdida de biodiversidad y la contaminación.
Identificación y delimitación de áreas que requieran actuaciones de restauración.
Realización/publicación de material técnico: Cartografías temáticas, manuales guías de actuación, directrices sobre la priorización, etc.
Definir metas claras y alcanzables para la restauración, teniendo en cuenta aspectos ambientales, sociales y económicos. Estos objetivos deben reflejar la visión a largo plazo del ayuntamiento para las áreas degradadas.
Involucrar a la comunidad local en el proceso de restauración. Fomentar la participación ciudadana, recopilar comentarios y considerar las necesidades y deseos de los residentes.
Transmisión del conocimiento por parte de las personas más mayores, y de los propietarios de tierras, difusión para la aplicación de las mejores prácticas.
Determinar los recursos financieros, humanos y técnicos necesarios para llevar a cabo el proyecto de restauración. Explorar posibles colaboraciones con organizaciones gubernamentales, ONG, o instituciones académicas.
Formación de sus técnicos/incorporación de nuevos perfiles especializados en Restauración de Ecosistemas
Desarrollar un plan detallado que incluya estrategias específicas para abordar los problemas identificados. Esto puede involucrar la siembra de vegetación nativa, la implementación de medidas de control de la erosión y la restauración de cuerpos de agua.
Identificar y seleccionar especies vegetales y animales autóctonas que sean adecuadas para la restauración. Priorizar la biodiversidad local y la resiliencia a las condiciones ambientales.
Llevar a cabo programas de educación ambiental para sensibilizar a la comunidad sobre la importancia de la restauración y la preservación del entorno natural.
Realización y difusión de material didáctico orientado a diferentes perfiles sociales
Establecer un sistema de monitoreo a largo plazo para evaluar la efectividad de las acciones de restauración. Realizar ajustes según sea necesario y mantener la sostenibilidad a lo largo del tiempo.
Reconocer los logros y celebrar los éxitos con la comunidad. Esto fortalece la conexión entre los residentes y su entorno restaurado.
Crear bosques autóctonos, de diferentes especies y edades, apostando por la biodiversidad y la variedad de hábitats.
Repoblar terrenos degradados a través de reforestación teniendo en cuenta todos los estratos (árboles, arbustos y herbáceas), la heterogeneidad estructural del paisaje y la diversificación de especies autóctonas. siguiendo los criterios del Manual de Reforestación Forestal de WWF.
Caso práctico, El Bosque de los Zaragozanos, Zaragoza
Desarrollar proyectos de absorción de carbono para promover reforestaciones en determinados terrenos generando un aprovechamiento específico.
Caso práctico, En la web del MITERD están disponibles las herramientas para el cálculo de la huella de carbono y absorciones para los proyectos de absorción, así como toda la documentación necesaria para la inscripción.
Caso práctico, La Red de Ciudades por el Clima de FEMP, en el marco de la colaboración anual con OECC, desde 2020 apoya la implementación de proyectos municipales de absorción (más información).
Restauración natural: En aquellas áreas donde la degradación es baja y hay suficientes número de especies vegetales que pueden servir como banco de semillas, la forma más sencilla es cercando ciertas áreas “en regeneración” impidiendo que entren herbívoros, y dejar que la naturaleza actúe.
Restauración pasiva: consiste en regenerar heterogeneidad estructural del paisaje como catalizador en el proceso de restauración. Algunas medidas son la colocación de montículos de piedras o leñas como refugio para la fauna, mejorar de las propiedades del suelo con enmiendas orgánicas (estiércol, humus de lombriz, etc), crear pequeñas oquedades en el suelo donde se pueda acumular el agua, etc…
Reconvertir escalonadamente monocultivos de pino y eucalipto en bosques autóctonos mixtos.
Selección de especies de árboles, arbustos y herbáceas adaptadas al escenario climático. Contemplar la micorrización (incremento en un 60% su absorción del agua).
Incluir prácticas de gestión forestal encaminadas a reducir la vulnerabilidad de incendios: intervención en la estructura selvícola mediante un diseño natural con claros y densidades bajas que frenan la velocidad de propagación del fuego.
Incluir prácticas de gestión forestal que aumentan la retención de agua en el terreno (recuperar el perfil original, diseño de líneas clave y charcas)
Implementar prácticas de gestión forestal basadas en la ecohidrología que aumentan la retención de agua en el terreno y disminuyen la erosión, la sequía y la vulnerabilidad ante incendios: incremento de la materia orgánica en el suelo; prácticas que incrementan la infiltración y previenen la erosión (recuperar el perfil original, diseño de líneas clave y charcas) etc…
Regeneración pasiva del arbolado dominante, bien sea reforestando o cercando ciertas áreas “en regeneración”.
Hacer una normativa que promueva el pastoreo dirigido, para evitar el sobrepastoreo y la degradación de los suelos.
¿Qué puedes hacer tú?
Busca si en tu municipio existe algún colectivo u organización afines a esta idea.
En caso de no existir puedes crearlo desde cero. Rellenando este formulario te pondremos en contacto con las personas de tu municipio para que comiences la travesía. Tanto si eres una persona física o una organización, puedes rellenar el formulario para enriquecer la red social.
Refleja las ventajas a nivel social, ambiental y económico de la propuesta
Recuerda a tu ayuntamiento sus obligaciones reflejadas en el PNIEC y la Ley 7/2021, de cambio climático y transición energética.
Explica que otros ayuntamientos ya lo están haciendo
Exige que lleven vuestra propuesta al pleno del ayuntamiento
En pequeños y medianos ayuntamientos tiene mayor impacto una conversación que un escrito.
Solicita con el grupo “Regenera_tu localidad” una reunión con la alcaldía o concejalía del área y pide que lleven vuestra propuesta al siguiente pleno del ayuntamiento.
¿Cómo se paga?
Se contemplan la financiación de proyectos para la puesta en valor del medio natural, la mejora de servicios ambientales y la regeneración de zonas, así como la creación de infraestructuras verdes y azules, para crear, por ejemplo, áreas de interpretación de la naturaleza. También la recuperación de zonas degradadas, con la intención de recuperar la biodiversidad y la flora autóctona de los espacios naturales para aprovechamiento comunitario.
Para Profundizar
Noticias
10 años para restaurar el planeta. 10 acciones que cuentan: Artículo de la ONU que destaca diez acciones en la estrategia del Decenio con el fin de crear una #GeneraciónRestauración.
La UE logra un acuerdo sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza: Una noticia que informa sobre el acuerdo político de la UE sobre la Ley de Restauración de la Naturaleza.
Seminarios
Curso masivo en línea: Restauración de Ecosistemas 2022 – FAO: Un curso en línea masivo y abierto (MOOC) gratuito de dos partes sobre restauración de ecosistemas ofrecido por el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) y el Convenio sobre la Diversidad Biológica (CDB).
Guías
Guía práctica de restauración ecológica. de la iniciativa española empresa y biodiversidad (IEEB), Fundación Biodiversidad.
Principios y estándares de la Sociedad internacional para la Restauración Ecológica (SER). Hay que rellenar un pequeño formulario, pero la descarga es gratuita.
Restauración de sistemas dunares. Manual de la Sociedad internacional para la Restauración Ecológica (SER).
Restauración ecológica de sistemas semiáridos. Manual del CSIC.
Equipo LIFE TECMINE
Manual de Reforestación Forestal, de WWF.
PRINCIPIOS PARA LA RESTAURACIÓN DE LOS ECOSISTEMAS COMO GUÍA PARA EL DECENIO DE LAS NACIONES UNIDAS 2021-2030: Una guía de la ONU que proporciona principios para la restauración de los ecosistemas.
Podcast
Restauración de ecosistemas — Guía para principiantes – Un podcast de la ONU que proporciona una guía para principiantes sobre la restauración de ecosistemas4.
Efectos secundarios:
Mejora de la calidad del aire: La restauración de ecosistemas favorece la filtración natural del aire, reduciendo contaminantes y mejorando la salud ambiental.
Reservorio de biodiversidad: La recuperación de hábitats degradados crea reservorios de biodiversidad, mejorando la resiliencia de los ecosistemas locales frente a perturbaciones futuras..
Protección contra inundaciones y eventos climáticos extremos: Ecosistemas restaurados actúan como barreras naturales, mitigando riesgos de inundaciones y eventos climáticos adversos.
Generación de empleo local: Los proyectos de restauración crean oportunidades laborales, impulsando la economía comunitaria.
Participación activa de la comunidad: Involucrar a la comunidad en actividades sostenibles fomenta la responsabilidad ambiental y el trabajo conjunto.
Promoción del bienestar: Espacios verdes restaurados proporcionan entornos saludables y áreas recreativas para el disfrute de los residentes.
Fomento del sentido de pertenencia: La restauración crea lugares significativos, fortaleciendo el vínculo emocional de la comunidad con su entorno.
Impulso al turismo sostenible: Ecosistemas restaurados atraen turistas interesados en la naturaleza, beneficiando la economía local.
Estímulo a la actividad empresarial local: Servicios ambientales generados por la restauración brindan oportunidades para nuevas empresas sostenibles.
Reducción de costos asociados con desastres naturales: Ecosistemas saludables ayudan a mitigar daños, reduciendo los costos de gestión de desastres.
Mejora de la imagen del municipio: La restauración mejora la reputación del municipio, atrayendo inversiones locales y externas para un desarrollo sostenible.