HOPE TOWNS

Agricultura regenerativa

El futuro …                                               … es hoy

Los agricultores han pasado de defenderse de las plagas a aliarse con la naturaleza para trabajar de forma cooperativa. Sus campos son ahora más rentables.

Tenemos infinidad de ejemplos de agricultores que dicen que tras dar el salto a la agricultura regenerativa, jamás volverían a las técnicas intensivas. Un ejemplo es Ernest Mas con su proyecto de VerdCamp fruits quien, al cooperar con la naturaleza para regenerar la tierra, ha solucionado problemas de plagas, dejado de consumir químicos y aumentado su producción sin arar la tierra. Existe una oleada regenerativa que brilla por su alcance y su altura: la Asociación AlVelAl. Están trabajando para regenerar 1M de hectáreas, regeneran más allá del suelo, pues ya tienen bancos de herramientas compartidas y un grupo de producción común que regeneran el tejido social.

La mitad de superficie habitable de la tierra se ha convertido en nuestro campo de cultivo. La agricultura y la ganadería intensivas han contribuido significativamente a la degradación de nuestros ecosistemas. La expansión de monocultivos, la deforestación para crear tierras de pastoreo y el uso indiscriminado de productos químicos agrícolas han dejado cicatrices profundas en la salud de la tierra.

Tenemos ejemplos sencillamente mágicos de personas que han cambiado de modelo y logrado que los campos agrícolas y ganaderos dejen de ser desiertos verdes y se conviertan en auténticos ecosistemas complejos y funcionales. Y en muchos casos la rentabilidad es mayor con las técnicas regenerativas.

El modelo regenerativo incluye toda una serie de prácticas que promueven la salud del suelo y, con ella, la de todos los elementos que componen el sistema, reproduciendo los patrones y procesos naturales. Algunas propuestas integran la ganadería y la silvicultura en el funcionamiento del sistema. Se distingue del modelo ecológico en que no sólo elimina el insumo de agroquímicos sino que busca regenerar el ecosistema edáfico (suelo) para aumentar su fertilidad natural mediante el acúmulo de materia orgánica (carbono) y el estímulo de la actividad biológica del suelo. Se basa en técnicas como la reducción del laboreo y maquinaria, técnicas que a medio plazo ahorran gastos, tiempo y esfuerzos. 

Los beneficios de la agricultura regenerativa trascienden los campos. Imagina un tejido social revitalizado, donde las comunidades participan activamente en la producción de alimentos locales, conectándose con su origen y sus vecinos. Este renacer no solo dinamiza la economía local, sino que crea lazos más fuertes entre las personas y la tierra que cultivan.

Tenemos que promover el cambio de modelo agroalimentario hacia uno que permita producir alimentos de calidad para todo el mundo, a la vez que da respuesta a los retos del cambio climático, la pérdida de biodiversidad y el abandono rural.

¿Qué puede hacer tu ayuntamiento?

Elaborar Planes Especiales de Uso de Suelo que establezcan claramente zonas destinadas a la agricultura regenerativa. Estos planes deben considerar la diversidad de prácticas regenerativas y definir directrices específicas para su implementación y reconociendo la importancia de estos métodos para la sostenibilidad ambiental y económica.

Ofrecer incentivos económicos y subvenciones a los agricultores que adopten prácticas regenerativas. Esto puede incluir reducciones fiscales, ayudas financieras y acceso preferencial a recursos y servicios municipales.

Ejemplos municipales: Ayuntamiento de Alcázar de San Juan Diseño de un “metrominuto” de la ciudad con la distancia en minutos andando entre espacios icónicos de la ciudad.

Facilitar programas de capacitación y asesoramiento técnico para agricultores interesados en prácticas regenerativas. Colaborar con expertos locales y organismos especializados para ofrecer recursos educativos.

Organizar visitas a fincas regenerativas donde los expertos os puedan contar sus experiencias. 

La asociación Agricultura Regenerativa Ibérica (ARI) tiene un mapa de las fincas regenerativas en la Península.

Establecer espacios demostrativos o granjas modelo que muestren concretamente los beneficios y las mejores prácticas de la agricultura regenerativa. Estos lugares pueden servir como referencia para la comunidad agrícola local.

Colaborar con instituciones académicas para realizar investigaciones y estudios que respalden la viabilidad y los beneficios de la agricultura regenerativa. Utilizar estos resultados para informar políticas y prácticas locales.

Caso práctico: Colaboración de Verdcamps fruits con la Universidad de Barcelona.

Establecer regulaciones y normativas ambientales que favorezcan prácticas agrícolas sostenibles y regenerativas. Esto puede incluir restricciones sobre el uso de productos químicos y la promoción de métodos de cultivo respetuosos con el medio ambiente.

Facilitar la creación de redes de agricultores locales que compartan conocimientos, experiencias y recursos relacionados con la agricultura regenerativa. Estas redes pueden promover la colaboración y el intercambio de buenas prácticas.

La asociación Agricultura Regenerativa Ibérica (ARI) tiene un mapa de las fincas regenerativas en la Península.

Involucrar a la comunidad local en el proceso de toma de decisiones. Organizar reuniones, talleres y consultas públicas para recoger comentarios y asegurar que las políticas reflejen las necesidades y aspiraciones de la comunidad.

Fomentar el vínculo de agricultores con infraestructuras alimentarias como los mercados, obradores, huertos urbanos, etc. 

Caso práctico, Barrios Productores de Madrid.

Caso práctico, Ecotira de Mercavalencia

Caso práctico, Mercaobrador de Valencia

Promoción de la agricultura urbana regenerativa, mediante la creación de espacios específicos para este fin integrados en la estructura urbana.

Incredible edible en el Reino Unido, son ciudades que aprovechan la infraestructura urbana para cultivar.

Limitar la aplicación de productos químicos tóxicos vinculados a la agricultura en  espacios públicos.

Caso práctico, Ayuntamiento de Valladolid.

Preservar y fortalecer la actividad agraria periurbana.

Caso práctico, Horta de Valencia.

Caso práctico, Parque Agrario de Fuenlabrada.

Caso práctico, Parque Agrario de Rivas Vaciamadrid.

Restaurar y revitalizar las infraestructuras agrarias y de transformación alimentaria dependientes de las entidades locales como obradores, mataderos y salas de despiece locales y comarcales, así como fomentar del asociacionismo de la producción primaria. 

Centro de producción común de ALvelaL

Caso práctico, ciudad de Valladolid.

Creación de centros de acopio y distribución compartidos, mediante la cesión/ arrendamiento de infraestructuras públicas y ayuda a la articulación y financiación de puesta en marcha y consolidación de proyectos y que también estén coordinados con la compra pública alimentaria.

Caso práctico, Ecotira en MercaValencia.

Caso práctico,  Vallaecolid en Valladolid.

Desarrollar y fortalecer estructuras y espacios de gobernanza alimentaria y mejorar la coordinación entre todos ellos.

Caso práctico, Estrategia Alimentaria Local, Zaragoza.

Caso práctico, Consejo Alimentario Local, Valencia.

Introducción en los programas municipales de fomento del emprendimiento, formación y promoción económica para la agricultura regenerativa

Caso práctico, Programa de formación en agricultura regenerativa de la diputación de Málaga.

Caso práctico, Programa Agrorienta del Ayuntamiento de Cardedeu.

Desarrollar medidas efectivas de transferencia de explotaciones agrícolas y de ayuda para el acceso a la tierra, con el objeto de adoptar medidas frente a la falta de relevo generacional y frente al abandono de la actividad agrícola incorporación de las personas más jóvenes.

Caso práctico, Banco de Tierras del Bierzo.

Programa Mans a l’Horta del Ayuntamiento de Valencia.

Ayudas a la comercialización de los productos a través de las plataformas logísticas locales.

Apoyo directo a los agricultores regenerativos con medidas como la bonificación fiscal (IBI), la reducción de tasas en la licencia de actividad e impuestos de circulación, etc. ligados a la distribución y consumo de la pequeña producción. 

Caso práctico, bonificación IBI rústico en Castellón.

¿Qué puedes hacer tú?

Busca si en tu municipio existe algún colectivo u organización afines a esta idea. 

En caso de no existir puedes crearlo desde cero. Rellenando este formulario te pondremos en contacto con las personas de tu municipio para que comiences la travesía. Tanto si eres una persona física o una organización, puedes rellenar el formulario para enriquecer la red social.

Carta Modelo para descargar.

Refleja las ventajas a nivel social, ambiental y económico de la propuesta

Recuerda a tu ayuntamiento sus obligaciones reflejadas en el  PNIEC y la Ley 7/2021, de cambio climático y transición energética.

Explica que otros ayuntamientos ya lo están haciendo

Exige que lleven vuestra propuesta al pleno del ayuntamiento

En pequeños y medianos ayuntamientos tiene mayor impacto una conversación que un escrito. 

Solicita con el grupo “Regenera_tu localidad” una reunión con la alcaldía o concejalía del área y pide que lleven vuestra propuesta al siguiente pleno del ayuntamiento. 

¿Cómo se paga?

Para Profundizar

Guías

Aquí está la biblioteca del proyecto Olivares Vivos de la SEO con recursos valiosísimos, como guías, cuadernos didácticos, informes….

Manual para el diseño e implementación de un modelo agroalimentario regenerativo: el sistema Polyfarming. Manual del CREAF

Podcast

Podcast de Agricultura Regenerativa Ibérica. Podcast de Ana Digón sobre cómo regenerar el suelo.


“Agricultura y Ganadería Regenertiva | Podcast on Spotify” en Spotify. Este podcast se centra en cómo regenerar tu suelo para producir alimentos con menor impacto ambiental.

Videos

“Qué es la agricultura regenerativa, por Ana Digón” en Dailymotion. Este vídeo explica qué es la Agricultura Regenerativa.

“Agricultura regenerativa en la India” en Dailymotio. Este vídeo muestra cómo se está implementando la Agricultura Regenerativa en la India.

Efectos secundarios:

Mejora de la Salud del Suelo: La agricultura regenerativa promueve prácticas que restauran la salud del suelo, aumentando su fertilidad y capacidad de retención de agua.

Conservación de la Biodiversidad: Al utilizar métodos como la agroforestería, la rotación de cultivos, flores intercrop, hoteles de insectos etc.., se preserva la biodiversidad, creando hábitats más ricos y resistentes.

Mitigación del Cambio Climático: La agricultura regenerativa captura carbono en el suelo, actuando como una medida eficaz de mitigación del cambio climático.

Reducción de la Contaminación del Agua, Aire y Suelo: Al no usar pesticidas y fertilizantes químicos, se reduce la contaminación del agua, aire y suelo, beneficiando la salud humana y ambiental.

Fomento de la Resiliencia ante Desastres Naturales: Prácticas regenerativas fortalecen la resistencia de los cultivos ante eventos climáticos extremos, reduciendo los riesgos asociados con desastres naturales.

Creación de Empleo Local: El impulso a la agricultura regenerativa genera empleo en comunidades locales, promoviendo la participación y contribuyendo al desarrollo económico sostenible.

Acceso a Alimentos Más Saludables: La producción local y regenerativa proporciona alimentos más frescos y nutritivos, mejorando la salud de la comunidad y reduciendo la dependencia de cadenas alimentarias extensas.

Vinculación Comunitaria: La agricultura regenerativa fomenta la conexión entre agricultores y consumidores, creando una red comunitaria que promueve la colaboración y el apoyo mutuo.

Estabilidad Económica: Al regenerar la tierra los cultivos se vuelven más resistentes  a las plagas y a la sequía, creando resiliencia frente al cambio climático.

Preservación de Recursos Naturales: La gestión cuidadosa de la tierra y el agua en la agricultura regenerativa contribuye a la preservación a largo plazo de estos recursos esenciales para la vida y la producción alimentaria.

Scroll al inicio